martes, 17 de agosto de 2010

ANTROPOLOGA YAUYINA ELIA OTERO SANTIANI NUEVAMENTE CON NOSOTROS.


ANTROPÓLOGA E HISTORIADORA YAUYINA VUELVE DE ITALIA DESPUÉS DE 14 AÑOS DE AUSENCIA

Por: Manuel Madueño Ramos

A partir de 1980 se incrementó la emigración peruana a los Estados Unidos de Norte América, Europa y el Asia. Época turbulenta, de gran inquietud social e inestabilidad política y económica. Muchos peruanos se fueron del Perú en busca de mejores condiciones de vida, porque durante el primer gobierno del APRA, la inflación se incrementó de manera alarmante, así como la corrupción. Eminentes profesionales obsesionados por ganar más dinero, enrumbaron a países desconocidos, y estudiantes en adquirir nuevos conocimientos en la ciencia, letras y tecnología. Después de algunos años volver y aportar por el país todo lo que han aprendido en su largo itinerario, planes, proyectos, conocimientos de Estados adelantado y nosotros aprovechar sus experiencias.

Una de ellas fue nuestra coterránea Elia Rosío Otero Santiani, dejó sus estudios de Ingeniería Industrial en la Universidad “Los Andes” de Huancayo y “huyó” del país. Y sin más miramientos cruzó el Atlántico y llegó a Italia, para seguir estudios de Antropología en la Universidad “Sapienza”. Después Filosofía graduándose de Licenciada en “Filosofía e Interculturilidad”. Claro está que en tierras extrañas tuvo que buscárselas, trabajando en distintos oficios para sobrevivir, estudiar, lo hizo con dignidad y con la frente en alto en el país más caro Europa, para de esa manera ampliar sus conocimientos de Antropología y de Historia. Ahora, después de 14 años en la Península Itálica y recorrer Europa, vuelve al Perú deseosa de volcar sus conocimientos.

Elia R. Otero Santiani, nació en Miraflores, pueblo trasladado de la antigua Huaquis en 1910 y elevado a la categoría de distrito el 13 de marzo de 1936. Nació el 15 de marzo de 1965, de madre yauyina y padre huancavelicano. A los dos años de edad emigró con sus progenitores a la ciudad de Huancayo donde estudió la Educación Primaria y Educación Secundaria. Durante sus vacaciones volvió siempre a la tierra de su madre donde estaba su abuelita, nutriéndose de la rica cultura de la Nación de los Yauyos, dándose un paseo por la ciudad pre- inka de Huaquis. Luego regresaba a Huancayo con una visión diferente, porque nuestro paisaje de quebradas abruptas y montañas verticales, de un rico historial difería mucho del hermoso valle del Mantaro, rodeado de verdes eucaliptos y retamales.

Durante su estadía en Europa recorrió diferentes universidades dictando una serie de Conferencia, Seminarios, Charlas, sobre todo de un contexto religioso, a cerca de la extirpación de idolatría que se suscitó en el Perú, a partir de 1570 durante del gobierno del virrey don Francisco de Toledo. Una etapa negra de la historia del Perú, que se pretendió hacer desaparecer la religión de los indios, mediante pláticas y sermones de los religiosos. Y como cada pueblo tenía un idioma diferente, no podían hacerlo en forma general. Ante esta dificultad, dio una Ordenanza, para que todos los pueblos hablaran sólo un solo idioma: el runa simi; inclusive creó una Cátedra en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, siendo obligatorio su aprendizaje para graduarse.

Ha publicado una serie de artículos acerca de la antigua Nación de los Yauyos y Huarochirí, a pesar que la bibliografía en Europa es muy escasa, pero se ha ingeniado de mil maneras, para investigar lo nuestro. El año 2007, en Roma presentó ante el XXIX Congreso Internacional de Americanistas la obra “Convergencias y Concordancias en la visiones de Guamán Poma de Ayala y los Relatores de San Damián de Huarochirí”, un estudio profundo hecho al cronista indio que transitó por la mayor parte los pueblos, que sufrió en carne propia, el desdén y las atrocidades que cometían los corregidores, curas y caciques adinerados, con los pobres indios. Viajó expresamente ante el virrey, solicitando justicia para sus hermanos explotados. Y en uno de sus viajes, se alojó detrás de la Iglesia de Santa Clara, Barrios Altos donde amaneció muerto.


En mayo del 2009, ante el XXXI Congreso Internacional de Americanistas llevada a cabo en Roma, presentó un estudio sobre; “Yauyos: evangelización, hispanización, identidad fragmentada, recuperación de la memoria histórica”. En esta publicación se explica, cómo los misioneros católicos, impuso en Yauyos una de las más violentas represalias contra las divinidades regionales, locales y familiares, destruyéndolas por completo. A esta etapa dura de la historia colonial se conoce con el nombre, “Extirpación de las Idolatrías”, época de destrucción de sitios arqueológicos donde los indios tenían sepultados sus antepasados, dioses, ídolos y mallquis que anualmente le rendían homenaje, de manera secreta, lo que encolerizaron a los misioneros jesuitas.

Manifiesta la antropóloga, que son pocos los yauyinos que se dedican a la investigación de nuestra tierra, salvo excepciones. Quien realiza estudios son personas extrañas como Gerald Taylor y la Dra. Marha Hardman que ha estudiado el jaqaru, lengua en extinción. Según algunos estudiosos dicen que proviene del aimara, pero la Dra. María Rostworowsky y la Dra. Nelly Belleza, manifiestan que es lengua de los primitivos pobladores de Sechín, que huyeron de Casma internándose al interior del país, por los valles de la costa, ante la feroz arremetida del Imperio Chavín en su fase militarista.

El cronista Juan Meléndez de la orden de Santo Domingo, en su obra “Tesoros verdaderos de la Indias” informa que el dominico Fray Melchor de los Reyes, fue el encargado de evangelizar Yauyos, utilizando la represión y la violencia, el pan de todos los días, pretextando que los indios estaban confabulados con el demonio, por esa razón los antiguos yauyos celebraban cultos y reuniones clandestinamente. Los curas llevaron la religión evangelizadora a los pueblos: Huáñec, Omas, Pampas, Hatun Yauyos, Allauca, Huaquis, Mangos y Ayavirí.

Bueno, nuestra historiadora y antropóloga ha arribado al Perú el día 22 del presente mes de junio, directamente de Roma. Después de unos días viajará a Huancayo, porque tiene un compromiso con alumnos de la Universidad del Centro y luego recorrerá los pueblos de la provincia de Yauyos, recoger fuentes de primer orden, de los mismos labios de nuestros antecesores, porque mitos, historias, leyendas y tradiciones están vivas en cada uno de ellos y se trasmiten de generación en generación. Sólo hay que rescatarlas.